lunes, 27 de julio de 2009

( noticia #11) Apuesta por la educación tecnológica


Cada vez son más las carreras universitarias relacionadas con los avances tecnológicos. El futuro toca la puerta del presente

Áreas como la mecatrónica, las comunicaciones industriales, el desarrollo de software y los técnicos en mantenimiento aeronáutico son algunas de las disciplinas relacionadas con la tecnología que imparten algunas universidades e institutos técnicos del país, con la firme intención de capacitar a más personas para puestos laborales que no existían hace unas décadas.

Ahora, el dominio de técnicas en la industria de la acuicultura y pesquería son solo algunos ejemplos de las nuevas carreras que se ofrecen en polos de desarrollo, como lo comprueba el nuevo puerto de La Unión.

En opinión de Carlos Cromeyer, rector de la Escuela Especializada en Ingeniería del ITCA-FEPADE, un punto fundamental al cursar una carrera relacionada con la capacitación en tecnología es que “los programas de estudio cuenten con el apoyo del sector empresarial, alternando la formación dentro de la institución con la formación dentro de la empresa, en forma coordinada y evaluada sistemáticamente”.

Además, Cromeyer asegura que las carreras tecnológicas requieren de mucho trabajo en talleres y laboratorios, por lo que es importante que los centros educativos donde se opte por cursar los estudios cuenten con todo el equipamiento necesario para una buena formación del alumnado.

El avance de la educación virtual

La típica imagen de un maestro impartiendo clases a sus alumnos no es tan cierta en un futuro a corto plazo, pues cada vez son más las instituciones que se decantan por incursionar en el campo de la educación virtual.

“Cada vez se busca que los horarios sean más flexibles para los alumnos, que no sea un horario rígido de una ingeniería o una arquitectura en el que la gente tiene que estar todos los días en clase. Buscamos la pertinencia de los horarios para que a las personas que tengan que trabajar no se le haga tan complicado”, explicó Víctor Cornejo, vicerrector de posgrados de la Universidad Don Bosco.

Según Cornejo, esta modalidad de educación cada vez tiene más aceptación por los beneficios que representa: “Un alumno puede recibir una cátedra impartida por un maestro más capacitado en otro continente. Es por ello que, con el transcurrir de los años, son más las instituciones que proporcionan estos servicios”.

Un ejemplo de esto es la Universidad Tecnológica, donde desde 2005 se ofrece a los alumnos de ingreso continuo asignaturas con modalidad semipresencial; es decir, el alumno asiste a clases de forma presencial tan solo una vez a la semana y recibe, además, clases en línea en el horario, lugar y tiempo que mejor le convenga.

Además, desde hace un año se imparte la Licenciatura en Administración de Empresas, modalidad no presencial. Esta es la primera carrera que se imparte totalmente en línea y está autorizada por el MINED.

No hay comentarios:

Publicar un comentario